Publicaciones

La clave para el cumplimiento normativo: Delegado de Protección de Datos

Home » Publicaciones » La clave para el cumplimiento normativo: Delegado de Protección de Datos

¿Qué son los datos sensibles y por qué requieren mayor protección?

En Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) considera datos sensibles aquellos relacionados con la salud, orientación sexual, origen étnico, religión, ideología, datos biométricos, genéticos, entre otros.

El Artículo 26 de la LOPDP establece que el tratamiento de datos sensibles está prohibido, salvo en situaciones excepcionales. Esto refleja la necesidad de contar con controles adicionales para proteger la privacidad y seguridad de la información.

El rol del Delegado de Protección de Datos (DPD)

La Superintendencia de Protección de Datos Personales determinó que las organizaciones que traten categorías especiales de datos (como salud, educación, banca, seguros, telecomunicaciones, publicidad basada en perfiles, etc.) deben designar un Delegado de Protección de Datos.

El DPD es la persona encargada de:

  • Asesorar y supervisar el cumplimiento de la normativa.
  • Vigilar la correcta gestión de los datos sensibles.
  • Ser el punto de contacto con la Superintendencia y con los titulares de los datos.
  • Gestionar incidentes y vulneraciones de seguridad.
  • Guiar a la empresa en evaluaciones de impacto y medidas preventivas.

Nombrar un DPD no es solo cumplir con la ley: es una estrategia de prevención y confianza.

¿Qué pasa si no designo un DPD?

El incumplimiento puede acarrear:

  • Multas económicas significativas impuestas por la SPDP.
  • Pérdida de credibilidad frente a clientes y proveedores.
  • Riesgos legales y reputacionales en caso de filtraciones o mal uso de información sensible.

Beneficios de contar con un Delegado de Protección de Datos

  • Cumplimiento normativo con la LOPDP y sus reglamentos.
  • Prevención de sanciones administrativas y judiciales.
  • Protección reputacional frente a clientes, empleados y stakeholders.
  • Optimización de procesos internos en materia de seguridad y manejo de la información.

Preguntas Clave:

¿Qué riesgos corre una empresa si no designa un DPD cuando la ley lo exige?

  • Puede enfrentar sanciones económicas, procesos de control por parte de la Superintendencia e incluso acciones legales por parte de los titulares de datos. Además, el incumplimiento afecta la confianza y reputación de la empresa.

¿Cuáles son los beneficios de tener un DPD en la organización?

  • Reducción de riesgos legales y financieros.
  • Mayor confianza de clientes y aliados.
  • Cumplimiento normativo documentado.
  • Cultura organizacional de respeto a la privacidad y seguridad.

En Lawem Abogados te ayudamos a cumplir con la normativa

Nuestro estudio jurídico cuenta con experiencia en la designación y funciones de Delegados de Protección de Datos. Te asesoramos en:

  • Nombramiento formal y registro del DPD ante la SPDP.
  • Implementación de políticas y protocolos de protección de datos.
  • Auditorías de cumplimiento y gestión de riesgos.
  • Capacitación a tu equipo en buenas prácticas de privacidad.

Proteger datos sensibles no es una opción, es una obligación legal.

Contáctanos hoy para una asesoría inicial gratuita y asegura que tu empresa cumpla con la normativa de protección de datos personales.


La protección de datos no se limita a cumplir una norma, implica tener una figura estratégica como el Delegado de Protección de Datos. Descubre en este artículo cómo su papel conecta directamente con los derechos ciudadanos y las obligaciones empresariales en Ecuador.


Advertencia:

Este artículo de Lawem Abogados no podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo.

Si deseas más información sobre este proceso o una asesoría personalizada para tu empresa, no dudes en escribirnos al correo electrónico: info@lawemabogados.com

Autor: José Suasnavas

cOMPARTIR